Indicaciones
y Contraindicaciones del Transporte Aeromédico.
Pablo Chávez.
El transporte aeromédico,
sin duda, ha cambiado y mejorado desde sus inicios. Hoy por hoy, las
evacuaciones por aire ofrecen muchos beneficios a los pacientes en estado
crítico o en aquellos que por su patología, el tiempo es el peor enemigo. Sin
embargo, a pesar de que existen muchas razones por la cual trasladar a un
paciente por Vía Aérea, también existen razones por las cuales no es prudente
este tipo de servicio. Para ello, habrán de conocerse las ventajas y
desventajas del tipo de transporte aeromédico a utilizarse, así como tener
conocimiento pleno de los cambios fisiológicos que experimenta el organismo
durante el vuelo, ya que esto permitirá implementar las medidas médicas preventivas
y terapéuticas para resolver las alteraciones que pudiera experimentar el
paciente durante el aerotransporte, particularmente tratándose de un paciente en
estado crítico, sujeto a compromiso multiorgánico y con soporte vital complejo
y avanzado.
Triage
de Pacientes.
Como es
sabido, la selección de los pacientes que serán transportados por este medio,
comienza con un simple –pero importante- Triage. Esto puede ocurrir en la
escena de algún accidente en vía pública, carretera, rural, montaña, mar, etc.,
así mismo, cuando se trate de un traslado interhospitalario en donde no se cuenten
con los recursos adecuados o no se pueda proporcionar el manejo definitivo del
paciente, como una sala de Hemodinamia para un paciente con Infarto Agudo al
Miocardio, o quirófano para trasplante. El personal encargado de este trabajo
es el principal responsable de la coordinación y despacho de la aeronave y de
optimizar los recursos para que la atención y traslado de los pacientes sea la
adecuada y cada uno llegue al destino en tiempo y forma correctos. Es en este punto
en donde vamos a definir los criterios para el Transporte Aeromédico.
RECOMENDACIONES
GENERALES PARA EL
TRANSPORTE
AEROMÉDICO
Como ya se
había mencionado, el Traslado Aeromédico debe ser destinado para aquellos
pacientes con enfermedades severas o críticamente enfermos que ameriten recibir
tratamiento no disponible en el hospital de referencia o sitio del accidente,
siempre y cuando se evalúe el potencial beneficio de tratamiento especializado
en relación con el riesgo que implica el transporte mismo –movilizar una aeronave
es de sumo riesgo para la tripulación aeromédica− y se cuenten con los recursos físicos y
humanos indispensables.
El Colegio
Americano de Cirujanos ha establecido una serie de recomendaciones que sirven
de guía para determinar la necesidad de transporte interhospitalario de
pacientes críticamente enfermos a centros de traumatología específicos:
•
Lesión
neurológica con Glasgow menor de 10 o lesión de la médula espinal.
•
Heridas
penetrantes o fracturas de cráneos depresivas o pacientes con signos
neurológicos de focalización.
•
Sospecha
de lesiones cardiacas o vasculares intratorácicas o traumatismo extenso de la
pared torácica.
•
Pacientes
en edades extremas (menos de 5 o mayores de 55 años de edad) o aquéllos con
alteraciones fisiológicas preexistentes conocidas que requieran atención en
centros especializados.
Criterios
Generales para el Transporte Médico Aéreo
Estos
criterios no deben aplicarse rígidamente para la toma de decisiones médicas;
sin embargo, sí permiten definir aquellas situaciones en las que la rapidez del
traslado es muy importante para la evolución y pronóstico del paciente.
•
Las
condiciones clínicas del paciente requieren que el tiempo empleado fuera del
medio hospitalario sea lo más corto posible, creando una necesidad de
transporte rápido
•
Cuando
el paciente requiere Soporte Vital Avanzado durante el traslado y no está disponible
en el hospital o ambulancia terrestre local.
•
El
potencial retraso asociado con el transporte terrestre (tráfico, obstáculos
terrestres, etc.) que puede llegar a deteriorar el estado clínico del paciente.
•
El
paciente está localizado en un área geográfica que es inaccesible para el
transporte terrestre -como un área montañosa, por ejemplo-.
•
El
paciente requiere tratamiento específico y oportuno, no disponible en el
hospital de referencia (cirugía cardiaca, neurocirugía, etc.).
•
Cualquier
paciente críticamente enfermo que requiera de traslado, en el cual el
transporte terrestre supera en exceso el tiempo empleado por el aerotransporte
médico.
•
Condiciones
críticas en pacientes con compromiso hemodinámico o de la función respiratoria.
•
Causas
obstétricas en que el traslado minimiza
las complicaciones en el feto o la madre
•
Orgánica
que requiera trasplante
•
Manejo
en cámara hiperbárica
•
Quemaduras
que necesitan ser tratadas en un centro especializado
Contraindicaciones
para el Transporte Aeromédico.
Existen pocas
contraindicaciones absolutas para el transporte aéreo, siendo en su mayor parte
relativas y dependientes de la correcta evaluación del equipo médico.
Contraindicaciones
absolutas:
• Condiciones inseguras para el vuelo
• Paciente con agitación psicomotriz
no controlable.
• Paciente que se rehúsa al transporte
médico aéreo.
• Paciente inestable que requiere un
procedimiento (ejemplo: Laparotomía) que puede ser realizado en el hospital de
referencia.
• Paciente terminal
• Enfermedad infectocontagiosa sin
tratamiento
Contraindicaciones
relativas:
•
Neumotórax
pequeños sin drenaje
•
Enfermedad
por descompresión
•
Insuficiencia
cardiaca
•
Laparotomía
o toracotomía de menos de 7 días
•
Aire
intracraneal
•
Cirugía
ocular de menos de 7 días
•
Gangrena
gaseosa
•
Accidente
vascular hemorrágico menos de 7 días de evolución
•
Hb.
menor a 7 mg/dl
•
Arritmia
no controlada
•
Insuficiencia
cardiaca congestiva
•
EPOC
descompensado
•
Psicosis,
Delirio
•
Embarazo
en trabajo de parto
Conclusiones.
Una Evacuación Aeromédica es la
mejor opción para traslado de pacientes en los que el tiempo se convierte en el
peor enemigo como en el caso de un IAM, o en aquellos en los que el acceso se
torna difícil. Sin embargo, se debe de tomar en cuenta antes de realizar el
despacho de la Aeronave el Riesgo/Beneficio tanto para el paciente como para la
Tripulación Aeromedica
Referencias
Bibliográficas:
•
Revista
de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos Vol. XXI,
Núm. 4 / Oct.-Dic. 2007. Dr. Noé Mariano Hernández, Dr. Carlos Enrique Ramos
Olvera
•
Aerotransporte:
Aspectos básicos y clínicos. Dr. Eduardo Rajdl