domingo, 4 de septiembre de 2016

Fisiología Pulmonar












Nombre: Juan Pablo Chávez Mercado
Fecha: 4 de septiembre de 2016
Profesor Titular: Jaime Charfen



Introducción.

La anatomía y fisiología pulmonar juega un papel importante en la atención de pacientes con alguna complicación respiratoria aguda o crónica. El conocimiento de sus estructuras, tamaños, capacidades y funciones ayudará de gran manera para la resolución de los problemas presentados. A continuación lograremos conocer un poco de dichas estructuras y, sobre todo, de su función.

Dentro de los apartados que se estarán tratando en el siguiente trabajo, encontraremos ventilación pulmonar, la cual se explica de manera simple como la entrada de aire atmosférico hacia los pulmones (más específico, en los alveolos) y su salida de estos de regreso a la atmósfera, todo esto logrado gracias a la ayuda de ciertos músculos accesorios, conocidos como inspiratorios y espiratorios,  como el diafragma –músculo imprescindible de la respiración–  y de algunos otras como los intercostales internos y externos, por mencionar algunos.

De igual forma, a parte del proceso ventilatorio, se mencionarán las diferentes capacidades pulmonares que tiene el ser humano adulto promedio, dato muy relevante para el manejo de ventilación mecánica de un paciente en estado crítico, esto con el fin de no causar más daño al pulmón en caso de lesión.

Se abordarán también los diferentes procesos de difusión de los gases que intervienen en la respiración a nivel alveolar con la sangre y de la sangre a los tejidos, procesos que aseguran este  intercambio gaseoso para la adecuada oxigenación de las células del organismo y la excreción del dióxido de carbono para mantener una homeostasis en todo momento. 






Fisiología Pulmonar.


La respiración proporciona oxígeno a los tejidos y retira el dióxido de carbono. Las cuatro funciones principales de la respiración son: 1. Ventilación pulmonar, que se refiere al flujo de entrada y salida de aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares; 2. Difusión  de oxígeno y de dióxido de carbono entre los alvéolos y la sangre; 3. Transporte  de oxígeno y de dióxido de carbono en la sangre y los líquidos corporales hacia las células de los tejidos corporales y desde las mismas, y 4. Regulación de la ventilación y otras facetas de la respiración.

Mecánica de la ventilación pulmonar
Músculos que causan la expansión y contracción pulmonar


Los pulmones se pueden expandir y contraer de dos maneras:
1) Mediante el movimiento hacia abajo y hacia arriba del diafragma para alargar o acortar la cavidad torácica
2) Mediante la elevación y el descenso de las costillas para aumentar y reducir el diámetro anteroposterior de la cavidad torácica
La respiración tranquila normal se consigue casi totalmente por el primer mecanismo, es decir, por el movimiento del diafragma. Durante la inspiración la contracción del diafragma tira hacia abajo de las superficies inferiores de los pulmones. Después, durante la espiración el diafragma simplemente se relaja, y el retroceso elástico de los pulmones, de la pared torácica y de las estructuras abdominales comprime los pulmones y expulsa el aire.
El segundo método para expandir los pulmones es elevar la caja torácica. Esto expande los pulmones porque, en la posición de reposo natural, las costillas están inclinadas hacia abajo lo que permite que el esternón se desplace hacia abajo y hacia atrás, hacia la columna vertebral. Sin embargo, cuando la caja costal se eleva, las costillas se desplazan hacia adelante casi en línea recta, de modo que el esternón también se mueve hacia delante, alejándose de la columna vertebral y haciendo que el diámetro anteroposterior del tórax sea aproximadamente un 20% mayor durante la inspiración máxima que durante la espiración. Por tanto, todos los músculos que elevan la caja torácica se clasifican como músculos inspiratorios y los músculos que hacen descender la caja torácica se clasifican como músculos espiratorios. Los músculos más importantes que elevan la caja torácica son los intercostales externos, aunque otros músculos que contribuyen son:
1) Los músculos esternocleidomastoideos, que elevan el esternón;
2) Los serratos anteriores, que elevan muchas de las costillas, y
3) Los escalenos, que elevan las dos primeras costillas.
Así mismo, los músculos que tiran hacia abajo de la caja costal durante la espiración son principalmente:
1) Los rectos del abdomen (que tienen el potente efecto de empujar hacia abajo las costillas inferiores al mismo tiempo que ellos y otros músculos abdominales también comprimen el contenido abdominal hacia arriba contra el diafragma).
2) Los intercostales internos (el mecanismo mediante el que actúan los intercostales externos e internos para producir la inspiración y la espiración es el siguiente, durante la espiración las costillas están anguladas hacia abajo, y los intercostales externos están alargados hacia delante y hacia abajo. Cuando se contraen tiran de las costillas superiores hacia delante en relación con las costillas inferiores y actúan como una palanca sobre las costillas para levantarlas hacia arriba, produciendo de esta manera la inspiración. Los intercostales internos funcionan de manera exactamente opuesta, y actúan como músculos respiratorios porque se angulan entre las costillas en dirección opuesta y producen una palanca contraria.


Lo antes mencionado se puede apreciar en la siguiente imagen, donde se muestran ambas fases, la inspiración y espiración.











Volúmenes y capacidades pulmonares
Registro de las variaciones del volumen pulmonar: espirometría

La ventilación pulmonar puede estudiarse registrando el movimiento del volumen del aire que entra y sale de los pulmones, un método que se denomina espirometría. Un espirograma que indica los cambios del volumen pulmonar en diferentes condiciones de respiración. Para facilitar la descripción de los acontecimientos de la ventilación pulmonar, el aire de los pulmones se ha subdividido en este diagrama en cuatro volúmenes y cuatro capacidades, que son el promedio de un varón adulto joven.





Volúmenes pulmonares

A continuación, se presentan cuatro volúmenes pulmonares que, cuando se suman, son iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones. El significado de cada uno de estos volúmenes es el siguiente:
1. El volumen corriente es el volumen de aire que se inspira ose espira en cada respiración normal; es igual a aproximadamente 500 ml en el varón adulto.
2. El volumen de reserva inspiratoria es el volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena; habitualmente es igual a aproximadamente 3.000 ml.
3. El volumen de reserva espiratoria es el volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal; normalmente es igual a aproximadamente 1.100 ml.
4. El volumen residual es el volumen de aire que queda enlos pulmones después de la espiración más forzada; este volumen es en promedio de aproximadamente 1.200 ml.

Capacidades pulmonares

En la descripción de los acontecimientos del ciclo pulmonar a veces es deseable considerar dos o más de los volúmenes combinados. Estas combinaciones se denominan capacidades pulmonares, que se pueden describir como se señala a continuación:

1. La capacidad inspiratoria es igual al volumen corriente más el volumen de reserva inspiratoria. Esta es la cantidad de aire (aproximadamente 3.500 mi) que una persona puede inspirar, comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima cantidad.
2. La capacidad residual funcional es igual al volumen de reserva espiratoria más el volumen residual. Es la cantidad de aire que queda en los pulmones al final de una espiración normal (aproximadamente 2.300 ml).
3. La capacidad vital es igual al volumen de reserva inspiratoria más el volumen corriente más el volumen de reserva espiratoria. Es la cantidad máxima de aire que puede expulsar una persona desde los pulmones después de llenar antes los pulmones hasta su máxima dimensión y después espirando la máxima cantidad (aproximadamente 4.600 mi).
4. La capacidad pulmonar total es el volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones con el máximo esfuerzo posible (aproximadamente 5.800 mi); es igual ala capacidad vital más el volumen residual.

Todos los volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente un 20-25% menores en mujeres que en varones, y son mayores en personas de constitución grande y atléticas que en personas de constitución pequeña y asténicas.

Principios físicos del intercambio gaseoso; difusión de oxígeno y dióxido de carbono a través de la membrana respiratoria


Después de que los alvéolos se hayan ventilado con aire limpio, la siguiente fase del proceso respiratorio es la difusión del oxígeno desde los alvéolos hacia la sangre pulmonar y la difusión del dióxido de carbono en la dirección opuesta, desde la sangre. El proceso de difusión es simplemente el movimiento aleatorio de moléculas en todas las direcciones a través de la membrana respiratoria y los líquidos adyacentes. Sin embargo, en fisiología respiratoria no sólo interesa el mecanismo básico mediante el que se produce la difusión, sino también la velocidad a laque ocurre; este es un problema mucho más complejo, que precisa un conocimiento más profundo de la física de la difusión y del intercambio gaseoso.

Física de la difusión gaseosa y presiones parciales de gases

Base molecular de la difusión gaseosa

Todos los gases importantes en fisiología respiratoria son moléculas simples que se mueven libremente entre sí, que es el proceso que se denomina «difusión». Esto también se aplica a los gases que están disueltos en los líquidos y en los tejidos del cuerpo.

Para que se produzca la difusión debe haber una fuente de energía. Esta procede del movimiento cinético de las propias partículas. Excepto a la temperatura del cero absoluto, todas las moléculas de toda la materia están experimentando movimiento de manera continua y se mueven de manera rápida y aleatoria entre sí.

Difusión neta de un gas en una dirección: efecto de un gradiente de concentración. Si una cámara de gas o una solución tiene una concentración elevada de un gas particular en un extremo de la cámara y una concentración baja en el otro extremo, como se muestra en la figura siguiente, donde se producirá difusión neta del gas desde la zona de concentración elevada hacia la zona de concentración baja. La razón es evidente: hay muchas más moléculas en el extremo A de la cámara para difundir hacia el extremo B. Por tanto, las velocidades de difusión en cada una delas dos direcciones son diferentes proporcionalmente, como se muestra por las longitudes de las flechas de la figura.


Presiones gaseosas en una mezcla de gases: «presiones parciales» de gases individuales

La presión está producida por múltiples impactos de partículas en movimiento contra una superficie. Por tanto, la presión de un gas que actúa sobre las superficies de las vías respiratorias y de los alvéolos es proporcional a la suma de las fuerzas de los impactos de todas las moléculas de ese gas que chocan contrala superficie en cualquier momento dado. Esto significa que la presión es directamente proporcional a la concentración de las moléculas delgas.
En fisiología respiratoria se manejan mezclas de gases, principalmente de oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono. La velocidad de difusión de cada uno de estos gases es directamente proporcional a la presión que genera ese gas solo, que se denomina presión parcial de ese gas. El concepto de presión parcial se puede explicar de la siguiente manera. Considérese el aire, que tiene una composición aproximada del 79% de nitrógeno y el 21% de oxígeno. La presión total de esta mezcla al nivel del mar es en promedio de 760 mmHg. A partir de la descripción previa de la base molecular de la presión es evidente que cada uno de los gases contribuye a la presión total en proporción directa a su concentración. Por tanto, el 79% delos 760 mmHg está producido por el nitrógeno (600 mmHg) y el 21% por el oxígeno (160 mmHg). Así, la «presión parcial» del nitrógeno en la mezcla es de 600 mmHg y la «presión parcial» del oxígeno es de 160 mmHg; la presión total es de 760 mmHg, la suma de las presiones parciales individuales. Las presiones parciales de los gases individuales en una mezcla se señalan por los símbolos Po2, Pco2, Pn2, Ph2o, PHe, etc.

Presiones de gases disueltos en agua y tejidos

Los gases disueltos en agua o en los tejidos corporales también ejercen una presión, porque las moléculas de gas disuelto se mueven de manera aleatoria y tienen energía cinética. Además, cuando el gas disuelto en el líquido entra en contacto con una superficie, como la membrana de una célula, ejerce su propia presión parcial de la misma manera que un gas en la fase gaseosa. Las presiones parciales de diferentes gases disueltos se denominan de la misma manera que las presiones parciales en estado gaseoso, es decir, Po2, Pco2, Pn2, PHe, etc.
Factores que determinan la presión parcial de un gas disuelto en un líquido. La presión parcial de un gas en una solución está determinada no sólo por su concentración, sino también por el coeficiente de solubilidad del gas. Es decir, algunos tipos de moléculas, especialmente el dióxido de carbono, son atraídas física o químicamente por las moléculas de agua, mientras que otras son repelidas. Cuando las moléculas son atraídas se pueden disolver muchas más sin generar un exceso de presión parcial en el interior de la solución. Por el contrario, en el caso de las que son repelidas se generará una presión parcial elevada con menos moléculas disueltas. Estas relaciones se expresan mediante la fórmula siguiente, que es la ley de Henry:








Cuando la presión parcial se expresa en atmósferas (una presión de 1 atmósfera es equivalente a 760 mmHg) y la concentración se expresa en volumen de gas disuelto en cada volumen de agua, los coeficientes de solubilidad de gases respiratorios importantes a temperatura corporal son los siguientes:

Oxígeno 0,024
Dióxido de carbono 0,57
Monóxido de carbono 0,018
Nitrógeno 0,012
Helio 0,008

A partir de esta tabla se puede ver que el dióxido de carbono es más de 20 veces más soluble que el oxígeno.

Presión de vapor de agua

Cuando se inhala aire no humidificado hacia las vías respiratorias, el agua se evapora inmediatamente desde las superficies de estas vías aéreas y humidifica el aire. Esto se debe al hecho de que las moléculas de agua, al igual que las moléculas de los diferentes gases disueltos, están escapando continuamente de la superficie del agua hacia la fase gaseosa. La presión parcial que ejercen las moléculas de agua para escapar a través de la superficie se denomina la presión de vapor del agua. A la temperatura corporal normal, 37 °C, esta presión de vapor es de 47 mmHg. Por tanto, una vez que la mezcla de gases se ha humidificado totalmente(es decir, una vez que está en «equilibrio» con el agua), la presión parcial del vapor de agua en la mezcla de gases es de 47mmHg.
Esta presión parcial, al igual que las demás presiones parciales, se denomina PH2O .
La presión de vapor de agua depende totalmente de la temperatura del agua. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la actividad cinética de las moléculas y, por tanto, mayor será la probabilidad de que las moléculas de agua escapen de la superficie del agua hacia la fase gaseosa. Por ejemplo, la presión de vapor de agua a 0°C es de 5 mmHg, y a 100 °C es de 760 mmHg. Pero el valor más importante que se debe recordares la presión de vapor de agua a temperatura corporal, 47 mmHg.

Concentración y presión parcial de oxígeno en los alvéolos

El oxígeno se absorbe continuamente desde los alvéolos hacia la sangre de los pulmones, y continuamente se respira oxígeno nuevo hacia los alvéolos desde la atmósfera. Cuanto más rápidamente se absorba el oxígeno, menor será su concentración en los alvéolos; por el contrario, cuanto más rápidamente se inhale nuevo oxígeno hacia los alvéolos desde la atmósfera, mayor será su concentración. Por tanto, la concentración de oxígeno en los alvéolos, y también su presión parcial, está controlada por: 1) la velocidad de absorción de oxígeno hacia la sangre, y 2) la velocidad de entrada de oxígeno nuevo a los pulmones por el proceso ventilatorio.

Difusión de gases a través de la membrana respiratoria

Unidad respiratoria.

 La unidad respiratoria (también denominada «lobulillo respiratorio»), que está formada por un bronquíolo respiratorio, los conductos alveolares, los atrios y los alvéolos. Hay aproximadamente 300 millones de alvéolos en los dos pulmones, y cada alvéolo tiene un diámetro medio de aproximadamente 0,2mm. Las paredes alveolares son muy delgadas y entre los alvéolos hay una red casi sólida de capilares interconectados. De hecho, debido a lo extenso del plexo capilar, se ha descrito que el flujo de sangre en la pared alveolar es una «lámina» de sangre que fluye. Así, es evidente que los gases alveolares están muy próximos a la sangre delos capilares pulmonares. Además, el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre pulmonar se produce a través de las membranas de todas las porciones terminales de los pulmones, no sólo en los propios alvéolos. Todas estas membranas se conocen de manera colectiva como la membrana respiratoria, también denominada membrana pulmonar.

A pesar del elevado número de capas, el grosor global dela membrana respiratoria en algunas zonas es tan pequeño como 0,2 µm, y en promedio es de aproximadamente 0,6 µm, excepto donde hay núcleos celulares. A partir de estudios histológicos se ha estimado que el área superficial total dela membrana respiratoria es de aproximadamente 70m2 en el varón humano adulto normal. Esto es equivalente al área del suelo de una habitación de 7 x 10 m. La cantidad total de sangre en los capilares de los pulmones en cualquier instante dado es de 60 a 140ml. Imagine ahora esta pequeña cantidad de sangre extendida sobre toda la superficie de un suelo de
7 x 10 m, y es fácil comprender la rapidez del intercambio respiratorio de oxígeno y de dióxido de carbono.

El diámetro medio de los capilares pulmonares es de sólo aproximadamente 5 µm, lo que significa que los eritrocitos se deben comprimir a través de ellos. La membrana del eritrocito habitualmente toca la pared capilar, de modo que no es necesario que el oxígeno y el dióxido de carbono atraviesen cantidades significativas de plasma cuando difunden entre el alvéolo y el eritrocito. Esto también aumenta la rapidez de la difusión.





Factores que influyen en la velocidad de difusión gaseosa a través de la membrana respiratoria

Así, los factores que determinan la rapidez con la que un gas atraviesa la membrana son: 1) el grosor de la membrana; 2) el área superficial de la membrana; 3) el coeficiente de difusión del gas en la sustancia de la membrana, y 4) la diferencia de presión parcial del gas entre los dos lados de la membrana.
De manera ocasional se produce un aumento del grosor dela membrana respiratoria, por ejemplo como consecuencia de la presencia de líquido de edema en el espacio intersticial dela membrana y en los alvéolos, de modo que los gases respiratorios deben difundir no sólo a través de la membrana, sino también a través de este líquido. Además, algunas enfermedades pulmonares producen fibrosis de los pulmones, que puede aumentar el grosor de algunas partes de la membrana respiratoria. Como la velocidad de difusión a través dela membrana es inversamente proporcional al grosor de la membrana, cualquier factor que aumente el grosor a más de dos a tres veces el valor normal puede interferir de manera significativa con el intercambio respiratorio normal de gases.

Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líquidos tisulares

Transporte de oxígeno de los pulmones
a los tejidos del organismo

El  oxígeno difunde desde los alvéolos hacia la sangre capilar pulmonar porque la presión parcial de oxígeno (Po2) en los alvéolos es mayor que la Po2 en la sangre capilar pulmonar. En los otros tejidos del cuerpo, una mayor Po2 en la sangre capilar que en los tejidos hace que el oxígeno difunda hacia las células circundantes.

Por el contrario, cuando el oxígeno se ha metabolizado en las células para formar dióxido de carbono, la presión de dióxido de carbono (Pco2) intracelular aumenta hasta un valor elevado, lo que hace que el dióxido de carbono difunda hacia los capilares tisulares. Después de que la sangre fluya hacia los pulmones, el dióxido de carbono difunde desde la sangre hacia los alvéolos, porque la PCo2 en la sangre capilar pulmonar es mayor que en los alvéolos. Así, el transporte del oxígeno y del dióxido de carbono en la sangre depende tanto de la difusión como del flujo de sangre.

Difusión de oxígeno de los alvéolos a la sangre capilar pulmonar

La Po2 del oxígeno gaseoso del alvéolo es en promedio de 104 mmHg, mientras que la Po2de la sangre venosa que entra en el capilar pulmonar en su extremo arterial es en promedio de sólo 40 mmHg porque se extrajo una gran cantidad de oxígeno desde esta sangre cuando pasó por los tejidos periféricos. Por tanto, la diferencia inicial de presión que hace que el oxígeno difunda hacia el capilar pulmonar es de 104 - 40, o 64 mmHg. En el gráfico de la parte inferior de la figura la curva muestra el rápido aumento de la Po2 sanguínea cuando la sangre atraviesa el capilar; la Po2 sanguínea ha aumentado casi hasta la del aire alveolar en el momento en el que la sangre ya ha atravesado un tercio de la distancia del capilar, llegando a hacerse de casi 104 mmHg.










Conclusiones


Como se había mencionado al principio, la anatomía y fisiología pulmonar juega un papel muy importante durante la atención de un paciente en estado crítico o con alguna complicación crónica que altere la homeostasis del cuerpo, ya sea un edema pulmonar o una lesión a alguno de los músculos encargados de la respiración, algo que llegase a fallar en este proceso se verá reflejado en una dificultad respiratoria o una falla mayor donde la captación del oxígeno no llegue a los tejidos o a la sangre transportadora y esto desencadenar un problema serio.

El aparato respiratorio, en conjunto con el sistema cardiovascular son piezas fundamentales para asegurar que esa parte proporcional de oxígeno captada de la atmosfera y absorbida por las células se aprovechen al cien por ciento, para lograr que la homeostasis corporal sea efectiva y con esto garantizar que el cuerpo continúe con un metabolismo aeróbico, eficaz para ciertas funciones celulares.

El entendimiento de esto, dará como resultado un mejor manejo a un paciente que necesite apoyo ventilatorio o de oxígeno suplementario, ya que, enfocándonos en una transportación aeromédica, dicho paciente será expuesto a ambientes adversos para su salud física, lo cual desencadenará como resultado mal funcionamiento de los procesos ventilatorios, disminución de volumen pulmonar, disminución de la capacidad pulmonar y un mal intercambio gaseoso, obviamente ante este probable escenario, el resultado (si no se interviene como se debe) puede ser catastrófico.








Opinión personal.


Para mi el sistema respiratorio siempre me ha parecido uno de los temas más apasionantes de la fisiología humana, el proceso de entrada y salida de aire dentro del cuerpo y a su vez de la sangre a las células por medio de presiones o el hecho de que una simple alteración en el proceso de intercambio gaseoso o una lesión a alguno de los músculos respiratorios que puede alterar la homeostasis y saber que uno como personal de la salud puede ayudar a solucionar ese problema me gusta demasiado.

Hay muchas literaturas que me llaman la atención, como Tortora-Grabowsky o Tortora-Derrickson, sin embargo Guyton, libro en el cual me base completamente, representa ese compilado de lo simple y lo complejo, es decir, lo simple que resulta explicar algo complejo, en este caso la fisiología pulmonar.

Es entendible que si existe alguna falla en alguno de los demás sistemas del cuerpo se alterará la homeostasis y esto puede desencadenar un proceso difícil, sin embargo, a pesar de ello, si el paciente llegase a colapsar, es decir, que se presentara un paro cardiorrespiratorio, precisamente uno de los principales sistemas a iniciar la reanimación es el pulmonar, para asegurarnos que el oxígeno llegue a todo el cuerpo, claro, tomando en cuenta las causas reversibles que causaron ese paro obviamente y atendiéndolas como es debido.

En conclusión, el manejo de la vía aérea de un paciente juega un papel sumamente importante para la reanimación exitosa del mismo, desde colocar un dispositivo de oxígeno, hasta la intubación endotraqueal, más si este paciente es llevado a un ambiente donde las condiciones son adversas.





Bibliografía.


Guyton, A. & Hall, J.. (2001). Unidad 7 Respiración. En Tratado de Fisiología Médica (pp.525-562). México: McGraw-Hill.

domingo, 21 de agosto de 2016

Indicaciones y Contraindicaciones del Transporte Aeromédico.
Pablo Chávez.






El transporte aeromédico, sin duda, ha cambiado y mejorado desde sus inicios. Hoy por hoy, las evacuaciones por aire ofrecen muchos beneficios a los pacientes en estado crítico o en aquellos que por su patología, el tiempo es el peor enemigo. Sin embargo, a pesar de que existen muchas razones por la cual trasladar a un paciente por Vía Aérea, también existen razones por las cuales no es prudente este tipo de servicio. Para ello, habrán de conocerse las ventajas y desventajas del tipo de transporte aeromédico a utilizarse, así como tener conocimiento pleno de los cambios fisiológicos que experimenta el organismo durante el vuelo, ya que esto permitirá implementar las medidas médicas preventivas y terapéuticas para resolver las alteraciones que pudiera experimentar el paciente durante el aerotransporte, particularmente tratándose de un paciente en estado crítico, sujeto a compromiso multiorgánico y con soporte vital complejo y avanzado.


Triage de Pacientes.


Como es sabido, la selección de los pacientes que serán transportados por este medio, comienza con un simple –pero importante- Triage. Esto puede ocurrir en la escena de algún accidente en vía pública, carretera, rural, montaña, mar, etc., así mismo, cuando se trate de un traslado interhospitalario en donde no se cuenten con los recursos adecuados o no se pueda proporcionar el manejo definitivo del paciente, como una sala de Hemodinamia para un paciente con Infarto Agudo al Miocardio, o quirófano para trasplante. El personal encargado de este trabajo es el principal responsable de la coordinación y despacho de la aeronave y de optimizar los recursos para que la atención y traslado de los pacientes sea la adecuada y cada uno llegue al destino en tiempo y forma correctos. Es en este punto en donde vamos a definir los criterios para el Transporte Aeromédico.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL
TRANSPORTE AEROMÉDICO

Como ya se había mencionado, el Traslado Aeromédico debe ser destinado para aquellos pacientes con enfermedades severas o críticamente enfermos que ameriten recibir tratamiento no disponible en el hospital de referencia o sitio del accidente, siempre y cuando se evalúe el potencial beneficio de tratamiento especializado en relación con el riesgo que implica el transporte mismo –movilizar una aeronave es de sumo riesgo para la tripulación aeromédica−  y se cuenten con los recursos físicos y humanos indispensables.

El Colegio Americano de Cirujanos ha establecido una serie de recomendaciones que sirven de guía para determinar la necesidad de transporte interhospitalario de pacientes críticamente enfermos a centros de traumatología específicos:

         Lesión neurológica con Glasgow menor de 10 o lesión de la médula espinal.
         Heridas penetrantes o fracturas de cráneos depresivas o pacientes con signos neurológicos de focalización.
         Sospecha de lesiones cardiacas o vasculares intratorácicas o traumatismo extenso de la pared torácica.
         Pacientes en edades extremas (menos de 5 o mayores de 55 años de edad) o aquéllos con alteraciones fisiológicas preexistentes conocidas que requieran atención en centros especializados.


Criterios Generales para el Transporte Médico Aéreo

Estos criterios no deben aplicarse rígidamente para la toma de decisiones médicas; sin embargo, sí permiten definir aquellas situaciones en las que la rapidez del traslado es muy importante para la evolución y pronóstico del paciente.

         Las condiciones clínicas del paciente requieren que el tiempo empleado fuera del medio hospitalario sea lo más corto posible, creando una necesidad de transporte rápido
         Cuando el paciente requiere Soporte Vital Avanzado durante el traslado y no está disponible en el hospital o ambulancia terrestre local.
         El potencial retraso asociado con el transporte terrestre (tráfico, obstáculos terrestres, etc.) que puede llegar a deteriorar el estado clínico del paciente.
         El paciente está localizado en un área geográfica que es inaccesible para el transporte terrestre -como un área montañosa, por ejemplo-.
         El paciente requiere tratamiento específico y oportuno, no disponible en el hospital de referencia (cirugía cardiaca, neurocirugía, etc.).
         Cualquier paciente críticamente enfermo que requiera de traslado, en el cual el transporte terrestre supera en exceso el tiempo empleado por el aerotransporte médico.
         Condiciones críticas en pacientes con compromiso hemodinámico o de la función respiratoria.
         Causas  obstétricas en que el traslado minimiza las complicaciones en el feto o la madre
         Orgánica que requiera trasplante
         Manejo en cámara hiperbárica
         Quemaduras que necesitan ser tratadas en un centro especializado

Contraindicaciones para el Transporte Aeromédico.

Existen pocas contraindicaciones absolutas para el transporte aéreo, siendo en su mayor parte relativas y dependientes de la correcta evaluación del equipo médico.



Contraindicaciones absolutas:

• Paciente en paro cardiorrespiratorio o con enfermedad terminal.
• Condiciones inseguras para el vuelo
• Paciente con agitación psicomotriz no controlable.
• Paciente que se rehúsa al transporte médico aéreo.
• Paciente inestable que requiere un procedimiento (ejemplo: Laparotomía) que puede ser realizado en el hospital de referencia.
• Paciente terminal
• Enfermedad infectocontagiosa sin tratamiento






Contraindicaciones relativas:

         Neumotórax pequeños sin drenaje
         Enfermedad por descompresión
         Insuficiencia cardiaca
         Laparotomía o toracotomía de menos de 7 días
         Aire intracraneal
         Cirugía ocular de menos de 7 días
         Gangrena gaseosa
         Accidente vascular hemorrágico menos de 7 días de evolución
         Hb. menor a 7 mg/dl
         Arritmia no controlada
         Insuficiencia cardiaca congestiva
         EPOC descompensado
         Psicosis, Delirio
         Embarazo en trabajo de parto

Conclusiones.

Una Evacuación Aeromédica es la mejor opción para traslado de pacientes en los que el tiempo se convierte en el peor enemigo como en el caso de un IAM, o en aquellos en los que el acceso se torna difícil. Sin embargo, se debe de tomar en cuenta antes de realizar el despacho de la Aeronave el Riesgo/Beneficio tanto para el paciente como para la Tripulación Aeromedica

Referencias Bibliográficas:

         Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos Vol. XXI, Núm. 4 / Oct.-Dic. 2007. Dr. Noé Mariano Hernández, Dr. Carlos Enrique Ramos Olvera


         Aerotransporte: Aspectos básicos y clínicos. Dr. Eduardo Rajdl

domingo, 14 de agosto de 2016

Historia del Cuidado Prehospitalario

Historia del cuidado Prehospitalario.
Pablo Chávez.




Introducción.

Una evaluación del paciente precisa y confiable, es una de las herramientas más importantes en el ambiente prehospitalario. El acercamiento al problema del paciente comienza desde el despacho de la unidad (terrestre o aérea), ya que la información proporcionada en este punto es de suma importancia para determinar el tipo de unidad y personal que acudirá a la escena. Hoy por hoy, en los servicios de emergencia es común que contemos con:
a.    Una línea telefónica para recibir llamadas de emergencia (esta puede variar según la región, estado o país).
b.    Sistemas de radio-comunicación para estar en contacto con las unidades que acuden a los servicios.
c.    Equipo para atención al trauma como camillas, férulas, collares cervicales, entre otros.
d.    Equipo electromédico, los cuáles son herramientas primordiales para la atención del paciente.

Todo esto por mencionar algunas de las cosas con las que contamos actualmente en los servicios de emergencia que nos hacen el trabajo más fácil de realizar. Desafortunadamente, no siempre fue así.

La historia de la atención prehospitalaria la podemos describir en cuatro periodos, como lo describe el Dr. Norman McSwain, en el discurso Scudder del American College of Surgeons de 1999:

1.    Periodo antiguo
2.    Periodo de Larrey
3.    Era Farrigton
4.    Era Moderna


Periodo antiguo.


Podemos llamar a este periodo a todo el cuidado médico que se llevó a cabo en Egipto, Grecia y Roma hasta la era de Napoleón. La mayor parte del cuidado médico se logró en algunas instalaciones médicas rudimentarias, poco fue desempeñado por los proveedores del cuidado prehospitalario en el campo, sin embargo la contribución más significativa a nuestro conocimiento dentro de este periodo se debió al Papiro de Edwin Smith (1822-1906) de una antigüedad de 4,500 años (Fig.1) donde se describe el cuidado médico  de los heridos en batalla.


Fig. 1. Papiro de Edwin Smith


Es un antiguo texto escrito en papiro de cirugía traumática que describe observaciones anatómicas, el examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de numerosas heridas con detalles primorosos. Es una compilación de 48 casos de heridas de guerra, con los tratamientos que las víctimas habían recibido. Los tratamientos son racionales (para la época, claro), y en un solo caso se recurre a remedios mágicos.

 El papiro contiene las primeras descripciones de suturas craneales, de la meninge, la superficie externa del cerebro, del líquido cerebro espinal y de las pulsaciones intracraneanas. El papiro muestra que el corazón, el hígado, bazo, riñones, uréteres y la vesícula eran conocidos y, además, supieron que los vasos sanguíneos partían del corazón. También contenía un conjuro mágico contra la pestilencia y una prescripción para curar arrugas utilizando urea, sustancia que todavía se utiliza en cremas para la cara.

Periodo Larrey

A finales de 1700, el Barón Dominique-Jean Larrey (1766-1842) quien fuera doctor militar en jefe de Napoleón (Fig. 2), pionero en medicina militar reconoció la necesidad de un cuidado prehospitalario rápido, haciendo esta observación: “la lejanía de nuestras ambulancias privan a los heridos de la atención requerida. Se me autorizó a construir un carruaje al cual llamo Ambulancia Voladora”.






















 Fig. 2. Dominique-Jean Larrey

Atónito ante la obsoleta organización sanitaria militar propone una innovación estratégica. Hasta entonces, los soldados heridos en combate permanecían en el campo de batalla hasta la finalización del enfrentamiento, a veces hasta 24 horas después del inicio de las hostilidades. Sólo entonces los heridos eran evacuados hasta el hospital de campaña que, según las ordenanzas, debía situarse a unos cinco kilómetros del campo de batalla. Larrey observó que era distancia y tiempo suficientes para que la mayor parte de los heridos falleciera antes de recibir ayuda. Todo ello contando que los soldados tuvieran la suerte de pertenecer al bando victorioso. En caso contrario los heridos eran abandonados o rematados en el mismo campo de batalla.

Todo esto es el detonante para que Larrey solicite permiso para la creación de un servicio de ambulancias, compuesto por equipos formados por un médico, un oficial de intendencia, un suboficial, 24 soldados y un tambor encargado de llevar el material de vendaje. Junto a la parte humana, el servicio se complementaba con 12 camillas ligeras, 4 pesadas y 1 carreta, diseñada especialmente por Larrey y denominada ambulancia volante (Fig. 3) que combinaba la rapidez con la seguridad y la comodidad y que consistía en una cámara cerrada que estaba unida, por medio de ballestas, a un carro ligero de dos ruedas y tirado por dos caballos. Las pistoleras de las sillas de montar fueron transformadas en bolsas de transporte para material sanitario. Su propuesta era seguir la vanguardia del ejército y asistir "in situ" a las víctimas y ser trasladadas al hospital de campaña. Las ambulancias volantes tuvieron su bautismo de fuego en la batalla de Landau, en el transcurso de la cual Larrey fue herido en una pierna, pese a lo que siguió operando. El éxito fue total, y Larrey fue destinado en 1793 a París con el fin de organizar un servicio de ambulancias volantes para todo el ejército.


















  Fig. 3. Ambulancia Volante de Larrey.


Ya para esta época (1800) ya había establecido la teoría básica del cuidado prehospitalario que continuamos empleando hasta este día:

1.    La Ambulancia
2.    Entrenamiento adecuado para el personal médico
3.    Movimiento dentro del campo durante la batalla para el cuidado y la recuperación de los pacientes
4.    Control de la hemorragia en el campo
5.    Transporte a un hospital cercano
6.    Provisión del cuidado en la ruta
7.    Desarrollo de hospitales de vanguardia
Para 1861-1862 Jonathan Letterman fue designado como cirujano general del ejército estadounidense durante la Guerra Civil y para la segunda guerra de Bull Run había 300 ambulancias y se recogieron cerca de 10,000 heridos en 24 horas.

Para agosto de 1864 Henry Dunant (1828-1910) creó la Cruz Roja Internacional (Fig.4) en la Primera Convención de Ginebra, donde se reconoció la neutralidad de los hospitales, los enfermos y heridos, del personal sanitario, las ambulancias, y garantizó el libre paso de éstas con el propósito de mover a los heridos. También enfatizo la igualdad del cuidado médico sin importar de qué lado del conflicto estuviera la víctima


















Fig. 4. Henry Dunant

Hospitales y Servicios de Ambulancia

En 1865 se creó en Cincinnati, Ohio el primer servicio de ambulancias privado en el Cincinnati General Hospital. Pronto se desarrollaron varios sistemas de emergencias en EUA como:

1.    Bellevue Hospital Ambulance. Nueva York 1867
2.    Grady Hospital Ambulance Service (más antiguo). Atlanta 1880
3.    Charity Hospital Ambulance Services, por el dr. A. B. Miles. Nueva Orleans 1885

Estos eran operados por el ejército o morgues hasta 1950.

Era Farrington

El dr. J. D. Farrington (Deke Farrington 1909-1982), denominado El padre de los Servicios de Urgencias Médicas en EUA, estimuló el cuidado prehospitalario mejorado en su artículo “Muerte en la Trinchera”. El doctor se involucraba de manera activa en todos los aspectos del cuidado de la ambulancia. Su trabajo como presidente de los comités que produjeron tres de los primeros documentos que establecía las bases del Servicio Médico de Urgencia:

1.    Lista del equipo esencial para las ambulancias
2.    Las especificaciones de la ambulancia KKK1822 del US Department of Transportation
3.    Primer programa de TUM- B

La era moderna del Cuidado Prehospitalario

Ésta era comenzó a principios de los años 70 con la creación de los programas de formación de los Técnicos en Urgencias Médicas, con el desarrollo de estándares de examinación y registro del personal de servicios médicos de urgencias (SMU), Rocco Morando fue el líder de NREMT (National Registry of Emergency Medical Technician) y se asoció con los doctores Farrington, Hampton y Artz

Para la formación de los TUM´s se designaron tres niveles generales los cuales son TUM Básico, TUM Intermedio y TUM Avanzado, cada uno de ellos con su respectiva formación y entrenamiento.

Formando parte de la medicina prehospitalaria, actualmente se ha incluido el cuidado crítico de pacientes que se encuentran en un hospital y es necesario moverlo a otro por diversas causas, tales como el tratamiento definitivo en una unidad de cuidados coronarios, trasplante, hemodinamia, entre otros. Para los cuales se hace un agregado a los conocimientos y desarrollo de habilidades por parte de este personal, además de la inclusión de otros miebros del sector salud, como los Médicos, Personal de Enfermería y Terapistas Respiratorios.

Desde los comienzos hasta nuestros días, la medicina prehospitalaria ha cambiado demasiado, y lo seguirá haciendo, ya que cada día que pasa los avances tecnológicos hacen que que esto sea posible.